Blog

Sé que no sé nada, pero uso Six Sigma.

Los 4 estados del proceso de aprendizaje
Lean 6 Sigma Mejora de Procesos

Sé que no sé nada, pero uso Six Sigma.

Six Sigma permite sacar provecho de los datos usando una metodología muy clara que, paso a paso, nos conduce a olvidarnos de nuestros prejuicios, reemplazándolas por certezas basadas en datos bien analizados.

Las herramientas gráficas y estadísticas usadas en Six Sigma son conocidas, ya que no son específicas de la metodología. En cualquier curso de estadística se habla de la media, de la desviación estándar, de los diagramas de Pareto, etcétera.

A veces, cuando realizamos un proyecto, nos encontramos con personas que conocen estas herramientas y que dicen usarlas correctamente. Y, efectivamente, saben calcular una media, una desviación estándar y pueden hacer un diagrama de Pareto, pero no saben cuándo y para qué hacerlo exactamente. Ahí es cuando ayuda la metodología Six Sigma. Aquí podría entrar en el detalle de cuándo usar estas herramientas, pero para esto están nuestros cursos Six Sigma.

Prefiero hablar de otro aspecto de esta situación: el choque que representa para estas personas cuando les dices que ahora no toca mirar esto o usar esta herramienta, o que el resultado al que llegan no ayuda ahora. Al no conocer la metodología, les es difícil entender las razones de tal situación.

Además, como saben, es difícil que aprendan. Sócrates dijo: “Sé que no sé nada”, pero a nosotros nos cuesta mucho admitirlo, y esto dificulta mucho la posibilidad de aprender. De hecho, la hace imposible.

Miremos un poco más en detalle las etapas para el aprendizaje.

NO SÉ QUE NO SÉ

Hay 4 etapas para el aprendizaje. La primera es la etapa de incompetencia inconsciente.

No sé qué no sé. Imaginemos que me gusta pintar. Se me da muy bien. Hago cuadros para mis amigos y familiares. Soy competente en lo que se refiere a la pintura, al menos desde mi punto de vista.

Pero, ¿y si no es así? ¿Y si soy malo pintando?

Yo no sé que no sé pintar, pero mis amigos y familiares tienen cuadros que intentan esconder y que solo sacan cuando voy a sus casas.

Soy un incompetente inconsciente y esto me impide mejorar: no sé que no sé, con lo cual, ¿para qué aprender? Si veo el vaso lleno, no puedo llenarlo.

Me quedaré estancado ahí para siempre, al menos que alguien algún día me haga ver que no sé, qu mi vaso no está lleno, sino más bien vacío. Entonces, por muy duro que sea, seré un incompetente consciente.

SÉ QUE NO SÉ

Llegado a este punto, las cosas pueden cambiar. Si sé que no sé, puedo empezar a aprender. Me apuntaré a clases de pintura, aprenderé las técnicas básicas de dibujo y pintura. Mi profesor o profesores me guiarán paso a paso, juzgando mi trabajo, indicándome lo que está bien y lo que puedo mejorar. Poco a poco, con la práctica, iré mejorando, y mis obras empezarán a tener una calidad cada vez mejor a nivel técnico y, en consecuencia, a nivel artístico.

Llegará el momento en el que podré decir que sé pintar y en el que los demás me lo confirmarán. Pero cada vez que me ponga a pintar, tendré que ir paso a paso. Pintar será un acto totalmente consciente. Verificaré que mis perspectivas son las buenas, que las proporciones son correctas, que mi boceto está bien hecho, etcétera. Pintaré escenas sencillas, trabajando cada etapa, analizándola, estudiándola antes de pasar a la siguiente. Estaré en la etapa de la competencia consciente.

SÉ QUE SÉ, PERO PENSÁNDOLO CONSCIENTEMENTE

A modo de ejemplo, podríamos hablar de cuando aprendimos a conducir un coche. Cuando nos sacamos el carné y nos subíamos al coche, íbamos repasando mentalmente lo que el monitor nos fue explicando: mira los espejos, embrague, marcha, intermitente, espejo otra vez, no viene nadie, puedo salir.

Cada decisión era un puro acto consciente.

Hasta que pasaron unas semanas o meses. Fuimos integrando este conocimiento, repitiéndolo tantas veces que, poco a poco, dejamos de pensar en ello. Nos subimos al coche, arrancamos y ya no le ponemos este grado de consciencia.

Volviendo a la pintura, si quiero mejorar mis dotes de pintor, tendré que practicar mucho, hasta que mis trazos sean seguros, que mi técnica sea correcta sin pensarlo. Poco a poco iré integrando estas técnicas y pasarán a ser algo natural en mi forma de pintar.

Ya sé, pero de manera natural, inconsciente. He llegado a la competencia inconsciente.

ME OLVIDO QUÉ SÉ

Ya pinto sin pensarlo y me sale bien. Mis amigos y familiares empiezan a pedirme cuadros. Soy capaz de mirar una escena, de hacer un esbozo rápidamente y de ponerme a pintar esta escena con un buen resultado.

Pero esto no implica que no tenga que pensar, lo básico ya está adquirido. Sé pintar. Lo que quiero aparece en el lienzo y es técnicamente correcto y bonito.

Ahora puedo pasar al nivel siguiente, puedo empezar a mejorar detalles de mis pinturas que pasarán inadvertidos para la mayoría de las personas, pero que harán que mis pinturas tengan este toque especial que les hará salir del montón.

LAS 4 ETAPAS DEL APRENDIZAJE

Resumiendo las cuatro etapas del aprendizaje:

  • La incompetencia inconsciente. No sé que no sé, con lo cual vivo feliz, pero me pierdo algo sin saberlo.
  • La incompetencia consciente. Sé que no sé, con lo cual puedo elegir:
    • Seguir sin saber: sigo feliz sabiendo que me pierdo algo, pero no me importa.
    • Puedo aprender: me dará más trabajo, pero avanzaré.
  • La competencia consciente. He aprendido, pero aún tengo que ir paso a paso en la aplicación de estos conocimientos. Lo hago conscientemente.
  • La competencia inconsciente. El conocimiento ha sido practicado tanto que ya lo hago sin pensar. Es totalmente inconsciente, es fácil aplicarlo: vivo feliz sabiendo algo más.

Para aplicar la mejora continua con Six Sigma hay que aprender cosas nuevas. Por muchos conocimientos que tenga en estadística, si no pongo en duda mis conocimientos, puede que no tenga la formación adecuada, y no podré aplicar correctamente la metodología.

Pero ahí no se detiene uno. Una vez haya aprendido, he de practicar, y practicar mucho, hasta que lo pueda hacer sin pensar.

Fotografía: freestocks